domingo, 30 de diciembre de 2012

BANDA Y COFRADÍA, EN FAVOR DE CÁRITAS.


Han sido varios los actos que en los últimos meses ha tenido la Banda de Cornetas y Tambores, acudiendo a certámenes y conciertos, como el llevado a cabo en San Andrés del Rabanedo en favor de CÁRITAS, o el pasacalles que se desarrolló en La Bañeza, el día de Santa Cecilia, patrona de los músicos.
De la igual forma y siguiendo la misma premisa, el pasado sábado 29 de Diciembre, Cofradía y Banda se unieron para ofrecer un recital de villancicos, en el transcurso de la celebración Eucarística que todos los sábados tiene lugar a las 8 de la tarde en la Iglesia de Santa María, por medio del cual se pretendía también recoger alimentos no perecederos o juguetes, que posteriormente fueron entregados a CÁRITAS y donados a los niños y más necesitados.
El acto se desarrolló de una forma muy amena y contó con una gran asistencia de público, colaborando cada uno en la medida de sus posibilidades.
Al finalizar el acto Eucarístico, la Banda se dirigió nuevamente a la sede de la Cofradía, ofreciendo a cuantos se dieron cita, un pasacalles que concluyó con los sones de la "Marcha Real".
Con éste sencillo gesto se quiso aportar un poco de luz a todas aquellas personas, que por diversos motivos lo están pasando mal en éstos tiempos de recesión.





jueves, 13 de diciembre de 2012

LA FUNCIÓN DE SAN CAYETANO.

San Cayetano.
San Cayetano fue un presbítero nacido en Vicenza (al norte de Italia), en Octubre de 1480 (se desconoce el día exacto) y fallecido en Nápoles el 7 de Agosto de 1547. Perteneció a una familia de nobles y recibió éste nombre en homenaje a un tío suyo que había fallecido recientemente. Después de estudiar en la universidad de Padua, tuvo la oportunidad de ser nombrado Protonotario Apostólico en la Corte del Papa Julio II. Se retira de la vida cortesana en 1513 y funda una sociedad de sacerdotes y prelados. En 1524 funda la orden llamada de los “Taetinos” o "Clérigos Regulares" junto a Juan Pedro Carafa, quien posteriormente sería nombrado Papa con el nombre de Pablo IV.
Dicha orden tenía como objetivo renovar el espíritu y la labor misionera de los sacerdotes. Falleció siendo Superior de su Orden y sus reliquias se encuentran en la Iglesia de Santo Paolo de Nápoles.
De la misma forma funda también, junto al beato Juan Marinoni, los denominados “Monte de Piedad”, para liberar de la miseria a los pobres y marginados. Acometió durante los últimos años de su vida, la fundación de diversos hospitales y hospicios.

Imagen de San Cayetano, propiedad de la Cofradía.
La Imagen de San Cayetano que posee la Cofradía, actualmente colocada en la parte más alta del Altar Mayor, es una talla de madera bien modelada y probablemente del S. XVII, que dirige su mirada al cielo, presenta los brazos en cruz y el aspecto de hallarse en estado de éxtasis, vistiendo un hábito de mucho vuelo. Se la define en varios inventarios como “de bulto” o lo que es lo mismo para nuestros días, de cuerpo entero y no una talla de vestir.
En los años cercanos a la refundación de la Cofradía, San Cayetano era el Señor de la Capilla que había adosada a la Ermita, luego tuvo un altar muy nombrado “El Altar de San Cayetano” y posteriormente, según varios documentos, ocupó un lugar preferente al lado del Santo Cristo, en el Altar Mayor. Hoy en día es una de las tres Imágenes que podemos ver colocadas en la repisa del actual Altar Mayor, junto a Nuestra Señora de la Concepción y San Francisco de Asís.
Su culto alcanzó gran popularidad en el siglo XVIII y parte del XIX y así se define la Función o Fiesta de San “Caetano” en algunas citas históricas tomadas de “La Escultura Religiosa Bañezana” realizada por D. Luís Vigal.

El día anterior, 6 de Agosto a las doce y después del solemne toque de oración, suenan alegres las campanas de Santa María y repican a lo grande. Cuesta el repique nada menos que ocho reales de vellón. Algunos años cuando el Mayordomo de la Cofradía de Jesús es rumboso, se disparan hasta dos docenas de cohetes que alborotan con sus formidables 24 estampidos a los chiquillos que sin escuela -por ser verano-, corretean por las calles de la villa.
Al ver que los cohetes salen de las huertas de la Cofradía de Jesús, varios entran y al salir advierten que: “mañana celebramos la Fiesta de San Cayetano y nosotros los Cofrades tenemos que asistir a la Misa, bajo pena de un cuarterón de cera”.
Uno de los presentes asevera “vaya castigo, con lo que vale ese cuarterón de cera, tenía yo para hincharme de peras y ciruelas todo el verano”.
Al atardecer, la campana de Jesús toca llamada. Redobla un tambor, enmudece la campana pero el tamborilero sigue batiendo a más no poder y, de cuando en cuando, mira por un resquicio de la puerta el interior de la Ermita y una vez al mirar, de un golpe seco, rompe el redoble ¡es que han dado comienzo las solemnes vísperas en honor de San Caetano!.
Una vez ya en el día 7, el del Santo, la Ermita se engalana con los toldos, los pendones y se usan los mejores ornatos. San Caetano, luce su corona de plata, ocupa un lugar preferente colocado sobre la mesilla, adornada con “pañoletas bordadas” y en el Presbiterio. Se canta Misa Mayor. Un elocuente orador habla de las virtudes del Santo fundador de la Orden de Clérigos Regulares, los cuales tienen por norma la confianza en Dios y se abstienen de pedir.
No se podía mirar al Altar ni a la escultura del Santo y continuaban encendidas las muchísimas ofertas de lamparitas de aceite y de velas, con sus luces que chisporroteaban titilantes, e impregnaban de olor de Iglesia el espacio. En la abarrotada Ermita, el silencio era absoluto, los fieles rezan muy quedos, solamente se oyen las preces de los sacerdotes.
Ya bien entrada la tarde, Cofrades y bañezanos en general, fraternizaban en el monte para merendar, cantar y bailar y de vuelta a casa donde se juntaban en la Plaza para oír “romper” al sereno.
Pasada la Función, la Ermita vuelve a su normalidad, San Caetano es colocado con la “corona de cartón” sobre su cabeza, en el sitio que tiene asignado. Los oferentes continúan con donaciones y no le faltan en ningún momento cera y aceite para lucir.

Esto es lo que hasta el momento nos ha llegado -históricamente hablando-, con alguna descripción de los actos que se llevaban a cabo el día de la “Función de San Cayetano”, pero de lo que si tenemos más constancia es de esos gastos a los cuales se hacía alusión con anterioridad.
El primer Libro de Cuentas que posee la Cofradía data del año 1708 y es ya en el siguiente, cuando se hace la primera referencia a una partida de gastos destinada a tal Fiesta. Concretamente el dispendio que se originó para tal fin, fue de 139 reales de vellón, si bien a lo largo de los siguientes años las referencias a éste acto son muchas y muy numerosas. He aquí algunos ejemplos: 
Libro de Cuentas. Año de 1709.

Recorte del Libro de Cuentas. Año de 1709.

Transcripción:
"Más ciento treinta y nuebe reales y ocho
maravedíes, que se gastaron en Vísperas, Misa
Sermón y demás, en la Función de San Caetano
el dicho año".













Libro de Cuentas. Año de 1730.


Recorte del Libro de Cuentas. Año de 1730.

Transcripción:
"Más sesenta y seis reales y diez y seis
maravedíes, que se gastaron en la
Función de San Caetano en Misa
y Sermón más lo que dieron
de limosna los devotos".




En los años 1810 y 1812, la Función de San Cayetano importó un total de 50 reales y es ya en los años posteriores cuando empieza a decaer, aunque los devotos siguen alumbrando a la Imagen del Santo hasta bien entrado el S. XX.
Recorte del Libro de Cuentas. Año de 1810.

Transcripción:
"Más de la Función de San Cayetano"....50

Recorte del Libro de Cuentas. Año de 1815.
(Última referencia a la Función)

Transcripción:
"Por la Función de San Cayetano"....51


















La última referencia de la que tenemos constancia, data del año 1815 según se recoge en el anteriormente mencionado Libro de Cuentas y de momento desconocemos la causa del por qué desapareció dicha fiesta entre los actos del Cofradía, aunque sin hacer ninguna referencia al hecho, en el siguiente año de 1816, otra figura, pasa a tener su importancia, llegando a contar de la misma forma con una partida de gastos destinados a la denominada como “Función del Ángel de la Guarda”.
Hoy en día, la Imagen de San Cayetano sigue estando muy presente en la Capilla y como ya se apuntó junto a la Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno en su Altar Mayor.

sábado, 10 de noviembre de 2012

EXPOSICIÓN ANTONIO PALÁU:



"PALÁU: MIRADAS"

Cartel de la Exposición.
El pasado viernes día 3 de Agosto, tuvo lugar a las nueve de la noche el acto inaugural de la exposición que todos los veranos por éstas fechas organiza nuestra Cofradía. 
Con el título de "Paláu: Miradas", la Capilla se convirtió en una sala expositiva que con cuatro áreas diferenciadas, hizo un recorrido completo por la vida y obra del genial y polifacético bañezano Antonio Paláu Fernández, abarcando desde su biografía, con abundante documentación fotográfica y manuscrita, hasta sus facetas de escultor (mostrando más de 20 obras), pintor y pedagogo, destacando en éste caso numerosas cartillas de su famoso "Método Fotosilábico", en un espacio que recrea una escuela de los años 50.
  




 

















Con una Capilla repleta de público, abrió el acto de
José Ramón, durante su intervención.
inauguración D. José Ramón Ramos, Mayordomo de la

Cofradía, agradeciendo la asistencia de todos los presentes, entre los que cabía destacar -además del público en general-, autoridades, miembros de los Cabildos de las distintas Hermandades de la ciudad, medios de comunicación locales y destacados  personajes del mundo de la cultura bañezana.
Seguidamente tomó la palabra el Excelentísimo Sr. Alcalde D. José Miguel Palazuelo, el cual destacó la figura de Antonio Paláu "como una de las importantes que ha dado la ciudad durante el S. XX" y manifestó que "ésta magnífica exposición, bien podría ser el germen de una futura sala permanente que La Bañeza ofrezca al genial artista".
A continuación tomó la palabra el Cronista Oficial de la ciudad D. Conrado Blanco, quien se dirigió al público relatando una divertida anécdota del propio autor y acontecida en León.
Según éste, Antonio se encontraba en dicha ciudad y al entrar en la tienda de un anticuario y preguntarle en concreto por la talla de una Virgen, el dependiente le contestó: "todo un acierto el de Ud. señor, esta es una magnífica talla del S. XVII", a lo que sorprendido, Antonio respondió "de ninguna manera, está talla es mía".
El dependiente seguía en sus trece y Antonio le dio la vuelta a la Imagen de la Virgen y allí apareció su firma: A. P.
En tercer lugar la palabra fue para el polifacético artista local Antonio Odón, el cual hizo un recorrido por la obra, tanto pictórica como escultórica de Paláu, destacando lo innovador del artista al trabajar sus esculturas al estilo de Henry Moore o Botero cuando éstos eran auténticos desconocidos en nuestro país en aquellos años en los que únicamente imperaba un arte absolutamente formalista.

Luís Rubio, Juez de la Cofradía.
Sus palabras fueron muy aplaudidas y dieron paso a una de las cuatro hijas presentes en el acto, Dña. Montserrat Paláu Osoro que agradeció en su nombre y en el de sus tres hermanas asistentes, "ésta maravillosa exposición que hubiese sido del total agrado de mi padre", así como "el esfuerzo y el cariño con que nos han recibido los miembros de la Cofradía, y la gente de La Bañeza", recordando que "Mónica, mi hermana menor, nació por expreso deseo de mi padre en ésta ciudad".
Tomó la palabra por último, cerrando el acto, el Juez de la Cofradía Luís Rubio, agradeciendo las intervenciones de las personas que le habían precedido, así como la asistencia de las cuatro hijas del autor ya mencionadas: Cristina, Monserrat, Maribel y Mónica Paláu Osoro y manifestando que "...ésta, es una exposición realizada desde el corazón y con el inmenso cariño que la Cofradía tiene por Antonio Paláu".
Ya para cerrar el acto, las hijas descubrieron sendos autorretratos del autor, dando de ésta manera por inaugurada la exposición, que a partir de entonces se prolongó durante más de una hora con la contemplación de las obras expuestas, así como por las numerosas muestras de cariño que recibían las hijas de Antonio a medida que iban recorriendo el espacio de la muestra.
Momento de la inauguración, con las hijas de Antonio Paláu, descubriendo algunas de sus obras.

jueves, 8 de noviembre de 2012

AMPLIACIÓN DEL TRONO DE NTRA. SRA. DE LA AMARGURA:

OBRAS REALIZADAS
El día 3 de Junio del año 2012, se iniciaron los trabajos de ampliación, reforma y restauración en el Trono de Nuestra Señora de La Amargura, a cargo de la empresa madrileña “Dorrego S.A” afincada en la localidad de Arganda en Madrid.
Jesús (encargado de dicha empresa y sucesor del que fuera artífice en parte del Trono junto al propio Faustino Sanz), fue el que, una vez desplazado desde la localidad madrileña, realizó los trabajos.


Trono antes de su ampliación

  
El Trono, una vez desprovisto de la propia Imagen de La Virgen y de los demás enseres que lo adornan, fue desmontado del carro metálico sobre el que se sustenta para su mejor movilidad en la Sala-Museo de la Cofradía.



Trono sin el carro y listo para la reforma.


Jesús empezó su trabajo desmontando primeramente la parte frontal del Trono para añadir un bastidor a ambos lados de los laterales sobre los que colocar las nuevas cartelas adquiridas por la Cofradía.


Montaje del bastidor.


Una vez montados estos dos nuevos elementos en el Trono, el siguiente paso consistió en colocar nuevamente la parte frontal, antes separada y empezar a encajar las piezas como si de un puzle se tratara, realizando los ajustes necesarios para que todo quede perfecto.



Retocando y ajustando.



Al día siguiente y continuando con los trabajos, se procede a colocar las molduras que darán continuidad al conjunto y dejarán el cuerpo del Trono en una sola pieza, una vez reforzado el interior para que todo quede bien ensamblado.
Los ajustes y pequeños retoques, en cuanto a juntas en la madera y uniformidad de los colores en la misma, dejan un resultado casi imperceptible.
Es en éste momento cuando las celosías entre las cartelas, van ocupando su lugar correspondiente en el Trono, junto a las conchas, las cuales con posterioridad servirán para esconder las pequeñas lámparas que permiten la iluminación durante las procesiones que transcurren durante la noche.

Puliendo algunos detalles.

Las nuevas cartelas, aunque de semejantes características y tamaños, requieren algunos retoques finales, para ajustarse a su nueva ubicación dentro del Trono, por lo que Jesús se dispone a trabajar sobre ellas, dándoles un último remate a las mismas.

























Una vez realizados estos últimos ajustes en las nuevas piezas adquiridas, se procedió a la implantación en su lugar definitivo y el resultado es el que hoy se puede contemplar, casi un nuevo Trono con unas dimensiones y dos nuevos elementos que pensamos son dignos de la Imagen de Nuestra Señora.
Esperamos que todo el trabajo realizado y una vez que todo esté rematado en cuanto a varas nuevas y palio se refiere, sea del agrado de todos los Herman@s.

Resultado final.



martes, 6 de noviembre de 2012

ACTO DE PRESENTACIÓN DE LAS NUEVAS CARTELAS:

HISTORIA DEL TRONO:
El proyecto para la creación de la Imagen de Nuestra Señora de La Amargura, surge en el año 1943, cuando la Cofradía decide encargar una talla de vestir de La Virgen al escultor alicantino Antonio Navarro Santafé. Dos años más tarde, concretamante el 28 de marzo de 1945, fue bendecida dicha Imagen por el entonces párroco D. Ángel Riesco Carbajo, en la Capilla de la Cofradía, procesionando ya por las calles de La Bañeza ese mismo año.



En un primer momento, la magnífica talla recorre las calles bañezanas sobre un Trono que hoy porta el Paso de Los Azotes, pasando unos años más tarde a ser procesionada sobre la mesa diseñada por Antonio Navarro Santafé, autor de la Imagen y que hoy en día porta el Paso de Jesús Prendido.



Pero los cambios, en cuanto a su porte se refiere no quedarían ahí y es nuevamente procesionada sobre la mesa de la actual "Borriquilla", aunque dicho cambio solamente supuso muy pocos años.


Es en el año 1982 cuando el Cabildo contacta con Faustino Sanz Herranz para la elaboración de un trono acorde con la magnificencia de la Talla de Nuestra Señora y varios miembros de la Diputación de la Cofradía se trasladan a la casa del escultor en Madrid para iniciar las conversaciones al respecto y comenzar el proyecto.




(de Izq. a der.) Faustino Sanz, Julián García,
Manolo Carracedo
Ángel Martín Prieto -Periquillo- y
Delfín Pérez.
(de Izq. a der.) Julián García,
Manolo Carracedo
Ángel Martín Prieto -Periquillo- Faustino Sanz, y
Fernando García (Hermano de Julián).




















De aquellas conversaciones mantenidas en 1982 entre Faustino Sanz Herranz y los miembros del Cabildo, surge un acuerdo plasmado en un contrato de fecha 30 de noviembre de 1982, donde el autor se compromete a entregar el nuevo Trono de La Virgen para la Semana Santa de 1983. 



Parte del contrato con las características del Trono.
 
Dicho Trono según el citado contrato, será de madera de nogal, con forma rectangular y ochavada en sus cuatro ángulos, medirá 3,30 metros de largo por 2,25 metros de ancho y 0,88 metros de alto.
Posteriormente a la firma del contrato, se mantienen un sinfín de conversaciones entre La Cofradía y el autor para dilucidar de una forma definitiva las medidas finales y la estructura del Trono, obteniendo a mayores y sobre el mismo precio la elaboración de un escudo de la Ciudad de La Bañeza, para ser colocado en la parte frontal y un escudo de La Cofradía que se ubicará en la parte trasera, ambos también de madera de nogal.
Es así como se comienza a elaborar el Trono procesional, en los talleres de Faustino Sanz Herranz, situados en la calle García de Paredes de Madrid y éste su resultado final.




Faustino Sanz trabajando en el Trono.


Faustino con el Trono ya rematado.





















Por fin Nuestra Señora de La Amargura, maravillosa talla salida de las gubias del inigualable Antonio Navarro Santafé en 1945, procesionaba sobre ruedas en un Trono digno de ella, pasando posteriormente a ser portada, gracias a la valentía y el coraje de los miembros de otro Cabildo, haciéndolo sobre los hombros de cien hermanos. Y todo ello ocurrió en la Semana Santa de 1984.
Ntra. Sra de La Amargura.
(Primer ensayo a hombros)
Ntra. Sra de La Amargura.
(Primer ensayo a hombros)


 
Trono de Nuestra Señora de La Amargura.


La obra ya está rematada, pero los sucesivos Cabildos no podían quedarse en lo ya realizado y se ponen nuevamente manos a la obra, tras algunos años, para adquirir nuevas piezas que realcen aún más si cabe la belleza de la Imagen y de su Trono. Es así como en el año 2002 una nueva representación de la Cofradía se desplaza a Madrid, a casa del autor, para iniciar dichas conversaciones, las cuales no fructifican dado el elevado precio que se requería.
Tras el fallecimiento de Faustino en el año 2010, los miembros del actual Cabildo se ponen nuevamente en contacto con una de sus herederas y expresan su interés por la adquisición de dos nuevas cartelas, las cuales ella misma ya les había mostrado con anterioridad.

Nueva Cartela. El entierro de Nuestro Señor.
Nueva Cartela. Las Bodas de Caná.



























Dichas tallas realizadas de la misma forma por su padre son de las mismas características que las que porta el Trono original. Por éste motivo y tras largas negociaciones se decide por parte del Cabildo la adquisición de ambas, con el fin de alargar y engrandecer el Trono de nuestra querida Virgen y de esta forma continuar una labor anteriormente comenzada para alargar dicho Trono y así incrementar el patrimonio de la Hermandad.


jueves, 31 de mayo de 2012

COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO.

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de La Bañeza (León), cuenta en la actualidad con unos 1500 Hermanos y Hermanas, los cuales participan activamente en los quehaceres que la Hermandad organiza y realiza a lo largo del año.
Los actos que se desarrollan son principalmente de dos tipos, "Sacros y Laicos". Dentro de los primeros, destacan dos Novenas -una en Abril y otra en Septiembre-, en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno, Misas -en Memoria de los Cofrades fallecidos-, o el popular rezo -de 33 Credos- que se realiza en la no menos singular "Guardia de Oración".
Por lo que respecta a los segundos, las exposiciones fotográficas, con su respectivo Concurso de Fotografía, las Conferencias de un sin fin de temas,  los Conciertos que la Banda de Tambores y Cornetas con la que cuenta la Hermandad o las "Mesas Redondas", dedicadas a temas relacionados con la Semana Santa, centran dichos actos a lo largo del año.
La Cofradía está regida por un órgano rector, denominado "Cabildo de Diputados", a la cabeza del cual está el Juez, como máximo representante del mismo, y compuesto por doce miembros.
El cargo de Juez conlleva un mandato de un año, desde que finaliza la Semana Santa hasta la conclusión de la siguiente por lo que dicha figura se renueva según mandato de la "Santa Regla".
Como parte fundamental del Cabildo, los dos Mayordomos, son los encargados de ayudar al Juez, organizar las distintas Procesiones y prepararse para llegar a su año de judicatura y regir la Cofradía en un futuro.
El Tesorero y el Secretario se distribuyen la tarea de las cuentas y la realización de las Actas, que surgen de las distintas reuniones que el Cabildo realiza a lo largo del año para tomar las decisiones oportunas, dentro del seno de la Cofradía.
Los demás miembros del Cabildo son los Vocales, los cuales ya han desempeñado la labor de Juez y su responsabilidad se encamina principalmente a asesorar, colaborar y organizar también los actos y Procesiones de la Hermandad.

miércoles, 30 de mayo de 2012

LA CAPILLA.

La primera referencia histórica de la Hermandad, encontrada hasta el momento, data del 08 de Abril de 1667, como muy bien recoge el documento histórico más antiguo e importante que celosamente se guarda en la Cofradía, La Santa Regla.
Pero antes de entrar propiamente en dicho documento, merece la pena reflejar algunos avatares de los comienzos, como por ejemplo, la adquisición de los solares para la creación de un lugar donde celebrar cultos y actos, que toda Hermandad debe tener. De éste modo, el 22 de Diciembre de 1668, se compran unas casas, solares y huertas, que venden las Justicias y Corregimiento de León, donde dicha entidad de la capital tenían sus Casas de Archivo y otras dependencias.

“Las Justicias y Corregidor de León –don Joseph Ramiro Cabeza de Vaca-, venden la Casa de Archivo y lo demás a ella anejo, a la Cofradía de Jesús Nazareno de esta villa de La Bañeza, por seis mil trescientos reales de vellón, en esta fecha de 22 de diciembre de 1668.”

Fachada de la Capilla.
Entre los años 1669 y 1670, se acomete la creación de la Capilla, arrendando las casas y huertas anteriormente adquiridas, para de ésta forma, y dependiendo de las posibilidades económicas, realizar la obra. Merece la pena destacar que dicha decisión se toma en Cabildo General de Hermanos, de lo que se deduce que la Hermandad está reconstruida de una forma total y efectiva, en dicha fecha.
No es hasta el año 1672, cuando la obra toma definitivamente forma y tras algunas “condiciones” –término de la época o proyectos presentados a los Hermanos-, se toma la decisión de encargarla al maestro de cantería Pedro Castañeda, el cual cifra el trabajo en 16.000 reales.
Sabido es que la colocación y puesta de la campana, supone el remate final y pregón de la obra, y en ésta en concreto no podía ser de otra forma. Dicho acto tuvo lugar en 1673, con lo que la Ermita quedaba rematada en esa fecha.
Para sufragar los muchos gastos que todo ello suponía, no sólo la construcción de la ermita, sino también la compra de la campana, la cual costó 1.300 reales, la Cofradía tuvo que vender las citadas huertas.